lunes, 13 de marzo de 2017

2.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

2.1.4 Sinergia 

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

Sinergia


2.1.5 Homeostasis 

Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).

         Es la capacidad del sistema de conservarse estructuralmente apto para alcanzar su objetivo. Por medio de comunicaciones intersectoriales, los distintos subsistemas (sectores) de la organización pueden compartir información relevante y coordinar sus actividades para alcanzar nuevamente el equilibrio en otro nivel. La incorporación de los factores externos al sistema le permite reajustar y corregir su comportamiento, efectuándolo de forma que la estructura del sistema permanezca estable.


2.1.6 Equifinalidad  


Es el proceso el cual nos permite llegar a un camino u objetivo determinado.
Significa que un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de 
diferentes condiciones iniciales y a través de una variedad de caminos. La interacción entre sus partes permite al sistema actuar creativamente como un todo en el procesamiento de distintas entradas en formas diferentes para producir salidas apropiadas con el fin de lograr sus objetivos. Esto indica, que las organizaciones por medio de los refuerzos interdependientes de sus miembros, tienen la capacidad de desempeñar muchas actividades distintas para lograr una amplia gama de objetivos. Lo que viene a plantear la posibilidad de emplear distintas estrategias con éxito y no tener que elegir necesariamente una como la optima. Esta cualidad de los sistemas agudiza el problema de la elección estratégica y relativiza el monopolio de las estrategias exclusivas, entre las cuales la estrategia de calidad de servicio puede ser una de ellas. 




2.1.7 Entropia 


La Entropia de un sistema se evidencia a través del desgaste que se genera en dicho sistema. ocasionado por el transcurso del tiempo. aquellos sistemas altamente entropicos con el tiempo tienden a desaparecer esto debido a que sus procesos se vuelven sistemáticos. 



2.1.8 Inmergencia

Introducción, implantación, incrustación, entre otros conceptos y se refiere a todas estas características y habilidades que un sistema puede realizar dentro de otro sistema, ya sea más grande o más pequeño, es decir la relación que existe entre el tamaño de uno y otro sistemas, pero ambos se necesitan aunque el más pequeño sea más importante no es el mayor en su jerarquía. Fenómeno de refracción, opuesto a la emergencia, en el que un objeto situado en el horizonte geográfico o ligeramente por encima parece desaparecer.



2.1.9 Control

Es la base para tomar decisiones durante la ejecución del proyecto a medida que surgen problemas. Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magnificas planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización sino existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

2.1.10 Ley de la variedad requerida 

Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas (“sólo la variedad absorbe variedad”). Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de accioneso estados en el sistema que se quiere controlar. Al aumentar la variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe, pero su regulación requiere asimismo un incremento en términos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto, el de variedad, coincidente con el de redundancia, dentro del despliegue teórico que Ashby hace acerca de la autoorganización en los sistemas complejos, que le sitúan en la cercanía de von Foerster y la ‘cibernetica de segundo orden’, base del constructivismo radical.


No hay comentarios:

Publicar un comentario