lunes, 27 de marzo de 2017

2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS

2.2.1 Supra-sistemas 


En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden en distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos; por ejemplo, la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un suprasistema. Un ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sistema "placa madre", contenido en el supersistema "computadora".

Para esta distinción es fundamental establecer los límites o fronteras precisos de los sistemas de cada nivel. Sin fronteras, difícilmente se puedan establecer los subsistemas, sistemas y suprasistemas



Resultado de imagen para 2.2.1 suprasistemas

2.2.2 Infrasistemas 


Cada uno de los componentes principales de un sistema se llama subsistema.(Infra sistemas) Cada subsistema abarca aspectos del sistema que comparten alguna propiedad común. Un subsistema no es ni una función un objeto, sino un paquete de clases, asociaciones, operaciones, sucesos y restricciones interrelacionados, y que tienen una interfaz razonablemente bien definida y pequeña con los demás subsistemas. Normalmente, un subsistema se identifica por los servicios que proporciona. Un servicio es un grupo defunciones relacionadas que comparten algún propósito común, tal como el procesamiento de entrada-salida, dibujar imágenes o efectuar cálculos aritméticos. Un subsistema define una forma coherente de examinar un aspecto del problema. Cada subsistema posee una interfaz bien definida con el resto del sistema. Ésta especifica la forma de todas las interacciones y el flujo de información entre los límites de subsistemas, pero no especifica cómo está implementado internamente el subsistema. Cada subsistema se puede diseñar, entonces, independientemente, sin afectar a los demás. Los subsistemas deberían definirse de tal manera que la mayoría de las interacciones se produzcan dentro de y no entre los límites de distintos subsistemas, con objeto de reducir las dependencias existentes entre ellos. Todo sistema debería dividirse en un pequeño número de subsistemas.

Imagen relacionada


2.2.3 Iso-sistemas 


Isosistema: Sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia. 
El Isosistema posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen por qué ser exactamente iguales y su comportamiento puede ser muy diferente entre síTodos los seres humanos, considerados como tales, son Isosistemas, como lo son los Ministerios de un Gobierno, los profesores de una Universidad o las empresas de análoga estructura jurídica o de igual especialidad. Los Isosistemas poseen estructuras, normas y comportamientos análogos y aunque estén interrelacionados, no se hallen subordinados unos a otros.


Los Isosistemas no tienen por qué ser exactamente iguales y sus comportamientos pueden ser muy diferentes entre sí. Tanto pueden colaborar como entrar en conflicto, como en el caso de la competencia Inter-empresarial o del choque de intereses políticos o estratégicos entre grupos sociales o entre Estados.


Imagen relacionada

2.2.4 Hetero-sistemas 


Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clase. (Las fundaciones, las asociaciones profesionales).

Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clases (las fundaciones, las asociaciones profesionales). Consideramos al conjunto de empresas públicas como Sistema de Referencia, las empresas privadas serán Heterosistemas. Si concebimos a las empresas en su conjunto, ya sean públicas o privadas, serán Heterosistemas las fundaciones, las asociaciones profesionales, los sindicatos, los ayuntamientos o cualquier otro conjunto definido del mismo nivel.


No hay comentarios:

Publicar un comentario